¿Qué pregunto a los médicos si estoy ingresado por neumonía COVID19?
Lo primero que hay que saber es el estado general y el tratamiento que te están aplicando
¿La neumonía es solo vírica por COVID19 o hay también infección bacteriana? En algunos casos aparece infección bacteriana oportunista ademas de la infección COVID19, en estos casos además del tratamiento vírico se requerirá tratamiento antibiótico adicional.
¿Cual es el tratamiento que me están aplicando?
Para COVID19 se suele suministrar lo siguiente (pero va en función de la valoración del médico. Aquí pongo lo genérico y les cuento mi tratamiento con mas detalle, con lo que a mi me suministraron concretamente):
Corticoides
- A mi me suministraron dexametasona por vía intravenosa mientras estuve en el hospital
- Bajando la dosis prograsivamente al final del tratamiento
- Al salir del hospital estuve tomando en casa 8 días más por via oral la dexametasona
Antivirales
- A mi me pusieron goteros de REMDESIVIR por vía intravenosa durante cinco días que dura el tratamiento
- Es un medicamento antiviral usado como tratamiento sistemático para el coronavirus, que pertenece al grupo de los análogos nucleótidos que inhibe la enzima ARN polimerasa del virus y con ello su multiplicación.
- La administración de este tratamiento requiere de una máquina que lo inyecta (entiendo que para el bombeo peristáltico)
Plasma sanguineo
- No solo depende del criterio del médico, sino de la disponibilidad porque hay escasez de donantes
- También depende de la compatibilidad de tu sangre con el plasma disponible
- A mi me pusieron dos bolsas de plasma de un donante anónimo al que estaré eternamente agradecido
Anticoagulantes
- Uno de los efectos de la COVID19 son alteraciones en la coagulación sanguinea, pudiendo provocar trombos.
- A mi me ponían una inyección de heparina diaria (pinchazo en la barriga)
Para la tos
- A mi me dieron Actocortina 300 por vía intravenosa (Es un potente antiinflamatorio que me redujo muy considerablemente las ganas de toser de un nivel 9 que tenía a un 2 en una escala de 0 a 10)
- También me dieron chupitos de Flutox en cada comida hasta que desapareció la tos completamente
(Chupito de Flutox y otros medicamentos por vía oral)
Oxígeno
- Como la neumonía provoca insuficiencia respiratoria, si la saturación de oxígeno en sangre no es buena se requiere suministrar oxígeno hasta que el paciente recupere poco a poco la capacidad respiratoria por si mismo.
- A mi me suministraron Oxígeno con flujo 10l/min con mascarilla cuando estaba en mi peor momento hasta ir bajando paulatinamente pasando por todos los niveles intermedios hasta 2l/min con gafas de nariz.
- La configuración del flujo se cambia en la pieza verde, tirando hacia atrás y poniendola el el valor que toca que está indicado y luego regular el valor rotando la llave blaca en el caudalímetro hasta que la bola se situe en el valor deseado. Si no sabes hacerlo, no importa, la enfermera o tu médico lo hará. En realidad no tienes que tocarlo si todo va bien. Solo que está bien saberlo por si acaso tienes un momento de apuro y te estás asfixiando por falta el aire puedes avisar tocando el timbre y subirte el flujo de oxigeno para pasar el mal momento que tengas hasta que te llegue la ayuda o lo resulvas por ti mismo, tal y como me pasó a mí. (Puedes leer la historia en este enlace momento de apuro)
- Cuando se esté acabando el agua de la botella donde burbujea el oxígeno, avisa para que la cambien.
- Las gafas de naríz resecan mucho la naríz por dentro y puede salirte sangrarte un poco, hay un truco que me dijeron los médicos y funciona bien, es poner un poco de vaselina en los orificios nasales. Yo lo probé y así no te reseca.
Inhaladores
- Para facilitar la entrada de aire en los pulmones y oxigenar mejor
- A mi me dieron Atrovent (4 veces al día) y Salbutamol (3 veces al día)
Analgésicos y antipireticos
- Para controlar la fiebre y el dolor me dieron durante varios días al principio paracetamol por vía intravenosa
- Para el dolor también me pusieron goteros de Nolotil por via intravenosa también
- Para el dolor también me dieron Ibuprofeno 600 por vía oral (antiinflamatorio no esteroideo (AINE)
Protectores de estómago
- Me dieron omeoprazol una pastilla diaria en el desayuno mientras tomaba pastillas
Para estimular el tránsito intestinal
- Algunos días me dieron sobre de movicol con las comidas
Para la infeción bacteriana se suministra un antibiótico (por supuesto, depende del criterio médico)
Antibióticos
- A mi me suministraron Ceftriaxona por vía intravenosa (es un antibiótico de la clase de cefalosporinas de tercera generación)
- También Zinforo ( ceftarolina fosamil que también pertenece al grupo de cefalosporinas) por vía intravenosa 8 goteros durante varios días
- También me suministraron Levofloxacino por vía intravenosa durante cuatro días más ( es un antibiótico del grupo de las quinolonas, más concretamente una fluorquinolona)
Cada día pregunta esto
¿Hay fiebre o febrícula? Si ten han estabilizado bien, no deberías tener fiebre.
¿Hay tos o ganas de toser? Si eres tu mismo, esta pregunta no tiene sentido porque ya lo sabes. Pero si estás preguntando por un familiar del que solo sabes por el parte médico, es relevante saberlo.
¿a cuanto está la saturación de oxígeno en sangre? Por encima de 95% serían valores aceptables, pero esta pregunta por si sola no es suficiente, tiene que ir ligada a la siguiente. Necesitas saber el flujo de oxígeno que te están administrando. El objetivo al final del proceso de curación es tener una buena saturación sin necesidad de oxígeno.
¿a cuanto está el flujo de oxígeno? El flujo de oxigeno se mide en l/m (litros por minuto) y es un parámetro que los médicos van cambiando en función de la evolución del paciente. Cuanto menos sea el valor es mejor, porque necesitas menos suministro de oxigeno para mantener la saturación en valores adecuados.
Te habrán hecho análisis de sangre y placa de rayos X para evaluar tu estado...
Cada vez que te hagan una nueva placa de rayos X
Pregunta el nivel de afección. ¿Que porcentaje del area pulmonar está afectada?¿que densidad tienen las manchas? ¿Es bilateral (En ambos pulmones)?
¿Cual es la evolución con respecto a la placa anterior? Cuanto menos area y menor es la densidad es mejor.
Cada vez que te hagan un nuevo análisis de sangre
¿Cual es la evolución con respecto a los análisis anteriores?
¿Cómo están los marcadores de infección?
- Unos marcadores que se usan son Leucocitos, Neutrófilos y Linfocitos
¿Cómo están los marcadores de inflamación?
- Un marcador que se usa es la Ferritina
¿Cómo están los marcadores de coagulación?
- Unos marcadores que se usan son el Dimero D y el Fibrinógeno
ATENCIÓN: Ojo! Cuidado con comparar valores entre pacientes diferentes, no es válido porque hay diferentes técnicas para analizar los marcadores y dependen del laboratorio, de las técnicas que usen y de la calibración. Además los marcadores pueden indicar otras cosas que dependen de cada paciente, por ejemplo puede haber variaciones con la edad o con otras características o patología de los pacientes. Con lo cual, lo mejor es comparar los valores de evolución con uno mismo respecto a tus análisis anteriores y siempre comentándolo con los médicos para asegurarnos de hacer interpretaciones correctas.
Importante! No te cayes nada, cuenta todo lo que te pasa a los médicos
Transmite a los médicos todo lo que sientas. Intenta concretar toda la información relevante para tenerla preparada cuando pasen. Ellos van cargados con mucho trabajo, tienen muchos pacientes y no disponen de mucho tiempo para dedicarte. Por eso es bueno que tengas todo claro y preparado para transmitirselo bien cuando te visiten.